sábado, 3 de noviembre de 2012

VIAS DE SANTIAGO


Par espliega un cuadro que invita a suscribir un canal de RSS. Al seleccionar este mensaje, aparece una ventana en la que se puede añadir a favoritos. Cuando usted entre a consultar sus favoritos (o bookmarks), podra seleccionar el marcador de RSS y verá la última información publicada en la sección inscrita. Para versiones anteriores de Firefox, hay una extensión que lo hace. Usted puede descargar el navegador Firefox en español en: http://www.mozilla.org/products/firefox/releases/0.10.html#downloada leer la información de un canal de RSS, se pueden utilizar diferentes tipos de programás. Recomendamos en navegador Firefox que es de libre uso.
Para las últimás versiones del navegador Firefox de Mozilla, cuando el navegador se alerta de una página que tienen canales de RSS, en la esquina inferior derecha del navegador se ubica un botón naranja que dice RSS. Al seleccionar el enlace, se d
Para Windows
SharpReader: http://www.sharpreader.net/
Simplemente guarde en su equipo el instalador que se encuentra en la página http://www.sharpreader.net/. Cuando lo haya descargado, de doble clic sobre el icono de "SharpReader0951_Setup." y siga las instrucciones. Cuando el programa se encuentre instalado, ábralo y surgirán muchas ventanas con la información de los canales de RSS suscritos por defecto. Busque en la parte inferior derecha de su pantalla el ícono del programa y seleccionelo, una ventana se desplegará con la lista de los canales suscritos y las nuevas noticias recibidas. En el campo "Address" pegue la dirección que aparece en la URL de su navegador, al seleccionar sobre el tipo de información de su interés. Luego debe seleccionar el botón Suscribe y el canal quedará suscrito a su lector de RSS y empezará a leer la información publicada en el sitio.
Más adelante encontrará la URL, de los canales de RSS de nuestro sitio web, para que pueda suscribirlos directamente en su lector de RSS. La Resolución 132 de 1958; en 1989 por medio del Decreto 2830 el corregimiento pasó a ser Municipio, conservando los mismos límites, definidos de la siguiente forma:

HISTORIA


Decreto 2830 de 1989:: “Desde el nacimiento de la quebrada Tingioy en el límite de la Comisaría del Putumayo con el Departamento de Nariño; éste aguas abajo hasta su desembocadura en El Pantano; de allí en línea recta a encontrar la confluencia del río San Pedro con el río Putumayo; río Putumayo aguas abajo hasta encontrar la confluencia del río Alguacil; éste aguas arriba hasta su nacimiento, de ahí en línea recta hasta encontrar el nacimiento del río Patascoy en los límites de la Comisaría del Putumayo y el Departamento de Nariño, se sigue este límite hasta encontrar el nacimiento de la quebrada Tingioy, punto de partida”.
Este Municipio cuenta con un área aproximada de 577 km2, de los cuales 177,6 km2 están constituidos en los resguardos indígenas Santiago (Samanoy) y Quinchoa-Pamba de la etnia Inga. Igualmente, una pequeña porción del territorio se encuentra dentro del área reservada por el Estado para adelantar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. Limita por el norte y el occidente con el Municipio de Colón y el Departamento de Nariño, por el oriente con el Municipio de San Francisco y por el sur con el Municipio de Villagarzón.
Según los datos conciliados del Censo de población realizado por el DANE en el año 2005, la población del Municipio de Santiago ascendió a 9.209 personas, de las cuales 49,2% son hombres y el 50,8% mujeres. De éste total, 3.133 personas viven en el área urbana y 6.076 en el área rural. La población está integrada en un 38,2% por mestizos, 61,7% por indígenas de la etnia Inga principalmente, y 0,1% por mulatos y afrodescendientes. El 68,2% de la población censada reporta haber nacido en el mismo municipio.

PRESENTACION TURISTICA


Los indígenas de Santiago provienen de las migraciones Quechuas del Ecuador, Originandose una migración por por el sitio conocido como Aponte y otra por el Cañon del Putumayo, los habitantes mas antiguos del Valle los Camëntza fueron pacíficos con los inmigrantes.Los descubridores fueron Juan de Ampudia y Pedro de Añazco en 1535 siendo Terratenientes de Sebastián de Belalcazar; se conservo un sistema político Gobernador y de Cabildo indígena; el Cacique CArlos Tamabioy redacto y firmo en el año de 1700un testamento con los limites que fueron entregados a los indígenas como resguardos. El Espacio Geográfico del Municipio de Santiago reviste especial importancia en el contexto nacional y regional, ya que en él se establecen varios pisos térmicos, brindándole la oportunidad de tener una variada vegetación, fauna, diferentes formas de relieve, gran riqueza hídrica y el asentamiento de grupos humanos, que hacen de Santiago un importante Municipio en el Alto putumayo.

HIMNO


Autor: Melania Linares de Luna
Audio: Descargar
Letra:
Himno Al Municipio de Santiago Putumayo
Coro
¡Salve pueblo cenit de Colombia,
Amazonia radiante de sol!
Eres puerta destello de gloria,
Bajo el cielo caricia de Dios.
I Estrofa
Muy valientes llegaron por trochas…
Juan de Ampudia con Pedro de Añasco,
A inganos hallaron en chozas
Y a esta raza su genio marco.
II Estrofa
Oh Santiago jardín de esperanza,
Tierra fértil en fuerza y valor,
Verde selva, reina de grandeza,
Tierna diosa de amable candor.
III Estrofa
Hombres sabios narraron tu historia
De perenne nobleza y deidad,
Misioneros prendieron la antorcha
Del saber la virtud, la hermandad.
IV Estrofa
Héroes dignos, hermanos maristas
hermanas lauritas
Son emblema del mismo ideal.
V Estrofa
Patascoy con sonrientes cascadas,
Frailejones y mayos en flor;
Rica fauna en el bosque esparcidas
Brindan vida, paisaje, folclor.
VI Estrofa
Con murmullos te canta el Quinchoa;
Balsayaco te mece al pasar,
Arrogante y sonoro el Tamauca
Es cual ola salida del mar.
VII Estrofa
Las veredas coronan tus cimas…
Son sus gentes modelos de honor;
Quillasingas, colonos e inganos
Hoy entonan un himno de amor.
VIII Estrofa
San Andrés, el Cascajo, Vichoy,
Fuisanoy, Muchivioy y Tonjoy
Son los nombres, encanto, que guardan
La memoria del gran Tamabioy.
IX
Que tu pueblo Glorioso e Hidalgo,
Se proyecte cual suave fanal;
Que tu imagen; Apóstol Santiago
Sea efluvios de unción fraternal.
Letra: Melania Linares de Luna.
Música: Maestro Artemio Barrera Pujimuy.
Intérprete: Profesor Carlos Guaquez Zambrano.