sábado, 3 de noviembre de 2012
HISTORIA
Decreto 2830 de 1989:: “Desde el nacimiento de la quebrada Tingioy en el límite de la Comisaría del Putumayo con el Departamento de Nariño; éste aguas abajo hasta su desembocadura en El Pantano; de allí en línea recta a encontrar la confluencia del río San Pedro con el río Putumayo; río Putumayo aguas abajo hasta encontrar la confluencia del río Alguacil; éste aguas arriba hasta su nacimiento, de ahí en línea recta hasta encontrar el nacimiento del río Patascoy en los límites de la Comisaría del Putumayo y el Departamento de Nariño, se sigue este límite hasta encontrar el nacimiento de la quebrada Tingioy, punto de partida”.
Este Municipio cuenta con un área aproximada de 577 km2, de los cuales 177,6 km2 están constituidos en los resguardos indígenas Santiago (Samanoy) y Quinchoa-Pamba de la etnia Inga. Igualmente, una pequeña porción del territorio se encuentra dentro del área reservada por el Estado para adelantar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. Limita por el norte y el occidente con el Municipio de Colón y el Departamento de Nariño, por el oriente con el Municipio de San Francisco y por el sur con el Municipio de Villagarzón.
Según los datos conciliados del Censo de población realizado por el DANE en el año 2005, la población del Municipio de Santiago ascendió a 9.209 personas, de las cuales 49,2% son hombres y el 50,8% mujeres. De éste total, 3.133 personas viven en el área urbana y 6.076 en el área rural. La población está integrada en un 38,2% por mestizos, 61,7% por indígenas de la etnia Inga principalmente, y 0,1% por mulatos y afrodescendientes. El 68,2% de la población censada reporta haber nacido en el mismo municipio.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario